Ir al contenido principal

Un director, un cronómetro y un storyboard

 

Un director, un cronómetro y un storyboard

Hoy os traigo un nuevo artículo, con un título curioso y quizás un poco confuso, pongamos luz a la oscuridad.

En el proceso de creación de Dragon Ball, primero se creaba el guión del episodio, después se pasaba a la etapa de animación, y finalmente los actores de voz prestaban sus cuerdas vocales para dar vida a nuestros héroes.


Imaginemos ahora una de esas escenas tan de Dragon Ball, de grandes discursos. Con esa escena en la cabeza, os planteo dos preguntas:

Fotograma del mítico discurso de Vegeta, donde reconoce que Goku es el Nº 1
Fotograma del mítico discurso de Vegeta, donde reconoce que Goku es el Nº1

    1. ¿Cómo los animadores podían saber la duración de la escena, si aún no tenían el audio?¿Cómo sabían cuantas veces el personaje debía mover la boca y tenía que estar en pantalla?
    2. ¿Cómo los actores de voz podían saber que entonación y ritmo poner en sus diálogos para encajar con la animación, que ya estaba realizada.

    La solución: Un director, un cronómetro y un storyboard.

    El storyboard es una representación gráfica del guión. El director del episodio es el responsable de su elaboración, y en él plasma su visión de cómo el episodio debe verse en pantalla.

    Está divido por cortes, y en contiene mucha información. Entre esos datos, hay dos que nos ayudarán a resolver las preguntas anteriormente formuladas.


    Storyboard DBZ
    Storyboard DBZ

    Fijémonos la columna TIME (cuarta empezando por el final), en ella vemos algunos números. Estos números son segundos, es lo que dura el corte.

    El director de animación se cronometraba a si mismo representando la escena e interpretando los diálogos. Después dejaba indicado en el storyboard los segundos de la mismas e indicaciones sobre el ritmo y el tono.

    Es así como los animadores sabían la duración de un corte, y los actores de voz sabían cómo interpretarlo.

    Mitsuo Hashimoto, uno de los directores de episodios de Dragon Ball cronometrándose
    Mitsuo Hashimoto, uno de los directores de episodios de Dragon Ball cronometrándose


    ¿Qué os ha parecido, conocíais estos datos? Os leo en comentarios.Nos vemos pronto, un abrazo!

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Homenaje a los técnicos de Dragon Ball Parte 1: Trabajando con cels

    Poco a poco, los fans de Dragon Ball vamos cobrando conciencia de algunas de las personas que estuvieron detrás del anime que marcó a varias generaciones. Libros como los Dragon Ball Chōzenshū (conocidos como "compendios" en España), páginas web como Kansenshu o las redes sociales han dado a conocer muchos de los nombres que hicieron posible la serie de nuestra vida. Minoru Maeda (director de animación de Dragon Ball), Masako Nozawa (actriz de voz o seiyū de Goku) o Takao Koyama (coordinador de guionistas) son solo algunos de esos nombres que cada vez son más familiares. La mayoría de los nombres más reconocibles en la actualidad los forman los trabajadores que desarrollaron roles más creativos (seiyūs, animadores, guionistas) o bien roles de dirección. Es fantástico que parte del staff haya obtenido su merecido reconocimiento, pero hay otro grupo de profesionales que, de momento, no ha tenido la misma suerte. En esta serie de artículos, vamos a dar voz a los especialistas ...

    Guiones Parte 1: El Guión original

    Los guiones de Dragon Ball... Un librito que, básicamente, contiene todo lo que pasa en un episodio de nuestra querida serie. Bueno, en realidad son mucho más que eso, son artículos con una gran carga histórica y que contienen información muy interesante. Pese a su importancia, los guiones pueden resultar confusos. ¿Por qué? Pues porque hay distintas variantes de ellos, con diferentes propósitos. En esta nueva serie de artículos, que empezamos hoy, vamos a diseccionar los guiones, hablaremos de sus diferentes tipos, de cómo están organizados y de cuál, en mi opinión, tiene más valor. Empecemos! El Guión Original (también conocido como el guión escrito a máquina, o “el naranja”) Este guión, es la versión encuadernada del guión original escritos por los guionistas de la serie. Primer paso en la creación de un episodio animado. Portada y encuadernación La portada de este tipo de guión contiene información variada. Si observamos la cubierta, podemos ver: Portadas de los guiones originales,...

    Guiones Parte 2: El Guión de grabación

    El Guión de grabación (También conocido como guión de seiyus) En el artículo de hoy, analizaremos el guión de grabación. Utilizado por los actores de voz japoneses para dar vida a nuestros héroes. Portada y encuadernación Empecemos analizando la portada. El texto e ilustración están negro y se utilizan colores crudos como fondo. Respecto a la información que contiene, podemos observar: Portadas de los guiones de grabación, en sus variantes DB, DBZ y DBGT Título de la serie. Título y número de episodio. Nombre del director del episodio. No hay nada en la contraportada, y tiene el mismo color que en la portada. Estos guiones tienen un pequeño lomo que incluye información similar a la de la portada (varía según la etapa). Contenido En cuanto a su contenido, destacar que está escrito a mano y que incluye todo lo que ocurre en un capítulo, organizado en cortes. Si observamos una página, su distribución, es la siguiente (de arriba a abajo). Contenido de un guión de grabación Número de corte...