Ir al contenido principal

El dinamismo visual de Dragon Ball

 De pequeños, todos nos lo hemos preguntado. ¿Por qué en este episodio Goku se ve tan raro, y en el de ayer estaba tan bien dibujado?

Comparativa de Goku. Episodio 95 vs Episodio 96


En nuestra infancia no encontramos respuesta y seguíamos disfrutando de la serie. Afortunadamente hoy podemos saber los detalles de estos cambios abruptos de diseño en los personajes.


¿El motivo? La subcontratación de la animación

Toei Animation solía subcontratar la animación de los episodios de sus series, de hecho los estudios involucrados en la elaboración de Dragon Ball superaron la decena.

Era habitual que varios estudios trabajaran en diferentes episodios en paralelo, por eso podíamos ver grandes diferencias de diseño en capítulos que iban seguidos.

                                     Estudios que participaron en la animación de Dragon Ball

Para intentar que todos los episodios tuvieran una coherencia visual existía un animador jefe que se encargaba, entre otras cosas, de elaborar los modelos de personajes en los cuales se basaban los animadores de todos los estudios.

El gran Minoru Maeda, del estudio Juno, ejerció ese papel en Dragon Ball y Dragon Ball Z.

Sin embargo, y pese a los esfuerzos de 
, las diferencias de calidad y estilo entre estudios fueron flagrantes en muchos episodios.


Settings (Modelos de personaje) de Bulma



En el futuro hablaremos de cada estudio, de sus animadores más relevantes y de los episodios más destacados que elaboraron.

¿Qué os ha parecido, conocíais que Toei Animation subcontrataba el proceso de animación? Os leo en comentarios.

Nos vemos pronto, un abrazo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a los técnicos de Dragon Ball Parte 1: Trabajando con cels

Poco a poco, los fans de Dragon Ball vamos cobrando conciencia de algunas de las personas que estuvieron detrás del anime que marcó a varias generaciones. Libros como los Dragon Ball Chōzenshū (conocidos como "compendios" en España), páginas web como Kansenshu o las redes sociales han dado a conocer muchos de los nombres que hicieron posible la serie de nuestra vida. Minoru Maeda (director de animación de Dragon Ball), Masako Nozawa (actriz de voz o seiyū de Goku) o Takao Koyama (coordinador de guionistas) son solo algunos de esos nombres que cada vez son más familiares. La mayoría de los nombres más reconocibles en la actualidad los forman los trabajadores que desarrollaron roles más creativos (seiyūs, animadores, guionistas) o bien roles de dirección. Es fantástico que parte del staff haya obtenido su merecido reconocimiento, pero hay otro grupo de profesionales que, de momento, no ha tenido la misma suerte. En esta serie de artículos, vamos a dar voz a los especialistas ...

Guiones Parte 1: El Guión original

Los guiones de Dragon Ball... Un librito que, básicamente, contiene todo lo que pasa en un episodio de nuestra querida serie. Bueno, en realidad son mucho más que eso, son artículos con una gran carga histórica y que contienen información muy interesante. Pese a su importancia, los guiones pueden resultar confusos. ¿Por qué? Pues porque hay distintas variantes de ellos, con diferentes propósitos. En esta nueva serie de artículos, que empezamos hoy, vamos a diseccionar los guiones, hablaremos de sus diferentes tipos, de cómo están organizados y de cuál, en mi opinión, tiene más valor. Empecemos! El Guión Original (también conocido como el guión escrito a máquina, o “el naranja”) Este guión, es la versión encuadernada del guión original escritos por los guionistas de la serie. Primer paso en la creación de un episodio animado. Portada y encuadernación La portada de este tipo de guión contiene información variada. Si observamos la cubierta, podemos ver: Portadas de los guiones originales,...

Guiones Parte 2: El Guión de grabación

El Guión de grabación (También conocido como guión de seiyus) En el artículo de hoy, analizaremos el guión de grabación. Utilizado por los actores de voz japoneses para dar vida a nuestros héroes. Portada y encuadernación Empecemos analizando la portada. El texto e ilustración están negro y se utilizan colores crudos como fondo. Respecto a la información que contiene, podemos observar: Portadas de los guiones de grabación, en sus variantes DB, DBZ y DBGT Título de la serie. Título y número de episodio. Nombre del director del episodio. No hay nada en la contraportada, y tiene el mismo color que en la portada. Estos guiones tienen un pequeño lomo que incluye información similar a la de la portada (varía según la etapa). Contenido En cuanto a su contenido, destacar que está escrito a mano y que incluye todo lo que ocurre en un capítulo, organizado en cortes. Si observamos una página, su distribución, es la siguiente (de arriba a abajo). Contenido de un guión de grabación Número de corte...