Ir al contenido principal

Guiones Parte 3: Merchandising & Conclusiones

Guiones Parte 3: Merchandising & Conclusiones


En artículos anteriores, analizamos los guiones creados y utilizados internamente en Toei Animation. Es decir, material de estudio necesario para producir la serie.

Si no has leído los post anteriores, puedes hacerlo aquí: - Guiones Parte 1: El Guión original
- Guiones Parte 2: El Guión de grabación En este artículo, analizaremos los guiones en el ámbito del merchandising con tres ejemplos diferentes. Además, le daremos un cierre a esta serie de artículos con una conclusiones. ¡Vamos a ello!


Guiones en la Big Box de Dragon Ball

Los dos guiones que se incluyen en la Big Box

La Big Box es un artículo muy interesante. Lanzado en 1994 por la empresa Forte Music Entertaiment, el producto está compuesto por estuche que contiene diferentes elementos: - Un CD con el audio de los episodios 229 y 237.
- Los guiones de dichos episodios.
- Un cassette con canciones, a modo de Karaoke. - Recortables para crear un pequeño diorama.

Lo que nos interesa para la ocasión, son los dos guiones. Los libretos incluidos en la big box, son muy similares al guión original. Estas son las principales diferencias: - Son más grandes. - Las portadas y colores son exclusivas de la Big Box. - Tiene menos contenido que el guión de estudio (por ejemplo, no incluye opening ni ending). Desde luego, son muy vistosos y bonitos.


Tarjetas de la película "Dragon Ball Super: Super Hero"

Tarjeta Dragon Ball Super: Super Hero
Los japoneses son los reyes el marketing, eso es conocido por todos. Para el estreno de la película "Dragon Ball Super: Super Hero", se repartieron en cines unas tarjetas con imágenes del largometraje. Hubieron varios modelos, dependiendo de la semana. Lo interesante de esas láminas, está en el reverso. En la parte posterior de la imagen, incluyeron un extracto del guión relativo a esa escena. ¡Vaya idea más original!
Tankobon de la película "Dragon Ball Z: La resurrección de Freezer"

Fotos de la portada y el interior del libro
Después del estreno de "Dragon Ball Z: La resurrección de Freezer", se editó este pequeño libro en formato Tankobon (el que se usa en Japón habitualmente para publicar el manga).
El volumen contiene imágenes de los modelos de personajes, información del filme y gran parte del guión del mismo. Además, el guión está ilustrado con bocetos de la escena, siendo así un híbrido entre guión y guión gráfico (storyboard).

Un libro curioso, interesante y compacto.
Conclusiones y opinión personal A modo de conclusiones, los guiones han sido, son y serán piezas clave en la producción de un anime. Representan la primera piedra en la que se sustenta la creación de los episodios de anime.

Las escenas que tanto recordamos y los diálogos que nos erizaron la piel fueron definidos en esos pequeños libretos. En Japón, dan mucho valor a esta etapa de la producción de anime y es por ello, que crean objetos de merchandising como los descritos en este artículo, aunque hay muchos más. ¿Con qué guión me quedo o cuál me parece más importante? Escogería con el guión de seiyus. El hecho de que esté más limitado, escrito a mano y, a menudo, contenga anotaciones le da un toque de autenticidad que me parece muy atractivo.

Casi me puedo imaginar al director de sonido haciendo anotaciones en el libreto y explicándoselas a Masako Nozawa.

Seiyus en plena grabación, con guiones de grabación



El guión original le sigue muy de cerca y, seguramente, tenga más relevancia. Ya que es donde originalmente se plantea el contenido del episodio.

Takao Koyama, jefe de guionistas en DBZ, con uno de sus guiones.

Espero que estos artículos hayan servido para conocerlos un poco mejor y para entender sus diferencias y similitudes. ¿Y tú, con cuál te quedas?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a los técnicos de Dragon Ball Parte 1: Trabajando con cels

Poco a poco, los fans de Dragon Ball vamos cobrando conciencia de algunas de las personas que estuvieron detrás del anime que marcó a varias generaciones. Libros como los Dragon Ball Chōzenshū (conocidos como "compendios" en España), páginas web como Kansenshu o las redes sociales han dado a conocer muchos de los nombres que hicieron posible la serie de nuestra vida. Minoru Maeda (director de animación de Dragon Ball), Masako Nozawa (actriz de voz o seiyū de Goku) o Takao Koyama (coordinador de guionistas) son solo algunos de esos nombres que cada vez son más familiares. La mayoría de los nombres más reconocibles en la actualidad los forman los trabajadores que desarrollaron roles más creativos (seiyūs, animadores, guionistas) o bien roles de dirección. Es fantástico que parte del staff haya obtenido su merecido reconocimiento, pero hay otro grupo de profesionales que, de momento, no ha tenido la misma suerte. En esta serie de artículos, vamos a dar voz a los especialistas ...

Guiones Parte 1: El Guión original

Los guiones de Dragon Ball... Un librito que, básicamente, contiene todo lo que pasa en un episodio de nuestra querida serie. Bueno, en realidad son mucho más que eso, son artículos con una gran carga histórica y que contienen información muy interesante. Pese a su importancia, los guiones pueden resultar confusos. ¿Por qué? Pues porque hay distintas variantes de ellos, con diferentes propósitos. En esta nueva serie de artículos, que empezamos hoy, vamos a diseccionar los guiones, hablaremos de sus diferentes tipos, de cómo están organizados y de cuál, en mi opinión, tiene más valor. Empecemos! El Guión Original (también conocido como el guión escrito a máquina, o “el naranja”) Este guión, es la versión encuadernada del guión original escritos por los guionistas de la serie. Primer paso en la creación de un episodio animado. Portada y encuadernación La portada de este tipo de guión contiene información variada. Si observamos la cubierta, podemos ver: Portadas de los guiones originales,...

Guiones Parte 2: El Guión de grabación

El Guión de grabación (También conocido como guión de seiyus) En el artículo de hoy, analizaremos el guión de grabación. Utilizado por los actores de voz japoneses para dar vida a nuestros héroes. Portada y encuadernación Empecemos analizando la portada. El texto e ilustración están negro y se utilizan colores crudos como fondo. Respecto a la información que contiene, podemos observar: Portadas de los guiones de grabación, en sus variantes DB, DBZ y DBGT Título de la serie. Título y número de episodio. Nombre del director del episodio. No hay nada en la contraportada, y tiene el mismo color que en la portada. Estos guiones tienen un pequeño lomo que incluye información similar a la de la portada (varía según la etapa). Contenido En cuanto a su contenido, destacar que está escrito a mano y que incluye todo lo que ocurre en un capítulo, organizado en cortes. Si observamos una página, su distribución, es la siguiente (de arriba a abajo). Contenido de un guión de grabación Número de corte...