Ir al contenido principal

El origen del sonido del aura de los super saiyans

Quizás cuando pensamos en el anime de Dragon Ball lo que nos viene a la mente son grandes escenas, o incluso su gran banda sonora. Pero no debemos restar importancia a los efectos de sonido, hoy vamos a hablar de ellos poniendo el foco a uno de los más famosos.



Los pasos de Cell, el Shukanido, el sonido de los golpes, son sonidos de Dragon Ball que estarán siempre grabados en nuestra memoria. ¿Pero qué sabemos del origen de estos sonidos?

Estos tracks fueron creados por la empresa Fizz Sound Creation Co., Ltd, que fue contratada por Toei Animation para desarrollar esta tarea. Dentro de la empresa, debemos destacar a Hidenori Arai, que fue el responsable de muchos de los efectos de sonido de Dragon Ball. 

En una entrevista que concedió el propio Arai en 2011, reveló un dato muy curioso, el origen e inspiración de uno de los sonidos más característicos de la serie. El aura de un super saiyan.

Este icónico sonido está basado en el latido del corazón de un bebé en el vientre materno. Escuchad los audios, y juzgad vosotros mismos.


¿Qué os ha parecido, conocíais esta curiosidad?

Nos vemos pronto, un abrazo!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Homenaje a los técnicos de Dragon Ball Parte 1: Trabajando con cels

Poco a poco, los fans de Dragon Ball vamos cobrando conciencia de algunas de las personas que estuvieron detrás del anime que marcó a varias generaciones. Libros como los Dragon Ball Chōzenshū (conocidos como "compendios" en España), páginas web como Kansenshu o las redes sociales han dado a conocer muchos de los nombres que hicieron posible la serie de nuestra vida. Minoru Maeda (director de animación de Dragon Ball), Masako Nozawa (actriz de voz o seiyū de Goku) o Takao Koyama (coordinador de guionistas) son solo algunos de esos nombres que cada vez son más familiares. La mayoría de los nombres más reconocibles en la actualidad los forman los trabajadores que desarrollaron roles más creativos (seiyūs, animadores, guionistas) o bien roles de dirección. Es fantástico que parte del staff haya obtenido su merecido reconocimiento, pero hay otro grupo de profesionales que, de momento, no ha tenido la misma suerte. En esta serie de artículos, vamos a dar voz a los especialistas ...

Guiones Parte 1: El Guión original

Los guiones de Dragon Ball... Un librito que, básicamente, contiene todo lo que pasa en un episodio de nuestra querida serie. Bueno, en realidad son mucho más que eso, son artículos con una gran carga histórica y que contienen información muy interesante. Pese a su importancia, los guiones pueden resultar confusos. ¿Por qué? Pues porque hay distintas variantes de ellos, con diferentes propósitos. En esta nueva serie de artículos, que empezamos hoy, vamos a diseccionar los guiones, hablaremos de sus diferentes tipos, de cómo están organizados y de cuál, en mi opinión, tiene más valor. Empecemos! El Guión Original (también conocido como el guión escrito a máquina, o “el naranja”) Este guión, es la versión encuadernada del guión original escritos por los guionistas de la serie. Primer paso en la creación de un episodio animado. Portada y encuadernación La portada de este tipo de guión contiene información variada. Si observamos la cubierta, podemos ver: Portadas de los guiones originales,...

Guiones Parte 2: El Guión de grabación

El Guión de grabación (También conocido como guión de seiyus) En el artículo de hoy, analizaremos el guión de grabación. Utilizado por los actores de voz japoneses para dar vida a nuestros héroes. Portada y encuadernación Empecemos analizando la portada. El texto e ilustración están negro y se utilizan colores crudos como fondo. Respecto a la información que contiene, podemos observar: Portadas de los guiones de grabación, en sus variantes DB, DBZ y DBGT Título de la serie. Título y número de episodio. Nombre del director del episodio. No hay nada en la contraportada, y tiene el mismo color que en la portada. Estos guiones tienen un pequeño lomo que incluye información similar a la de la portada (varía según la etapa). Contenido En cuanto a su contenido, destacar que está escrito a mano y que incluye todo lo que ocurre en un capítulo, organizado en cortes. Si observamos una página, su distribución, es la siguiente (de arriba a abajo). Contenido de un guión de grabación Número de corte...