Ir al contenido principal

Genga vs Douga

 El mundo de la animación japonesa está lleno de términos que a veces pueden resultar confusos. Dos de los conceptos que más se confunden  son los gengas y los dougas. ¿Qué son exactamente, y en qué se diferencian? Analicémoslo: 


Gengas:  Son los fotogramas clave de una secuencia de animación y las realizaban animadores experimentados o supervisores de animación.

Genga de Gotenks
Genga de Gotenks

Dougas: Representan los fotogramas intermedios de la secuencia y se hacen tomando a los gengas como referencia. Los dibujaban animadores con menos experiencia.

Douga de Kaio del Oeste y del Norte
Douga de Kaio del Oeste y del Norte



Es interesante saber diferenciarlos, pues su valor a nivel artístico (y económico) es muy diferente. Los dougas no dejan de ser literalmente un calco del genga, el dibujo original, variando un poco el movimiento.

Ahí van unos consejos para saber identificarlos:

1. El número de secuencia

El número de secuencia del douga siempre se encuentra arriba a la derecha, mientras que en el genga, se puede encontrar en cualquier parte de la hoja.


Genga a la izquierda, douga a la derecha.


2. Gráfico de fotogramas

El gráfico de fotogramas es algo que se encuentra exclusivamente en algunos gengas. Su función es indicar cuántos fotogramas intermedios se deben dibujar entre dos fotogramas clave.

Es una nota que los animadores clave dejan a los animadores intermedios para facilitar su trabajo.

Genga con gráfico de fotogramas

3. Indicadores de movimiento

Los indicadores de movimiento es algo que también se encuentra en diversos gengas, su función es indicar hacia dónde debe desplazarse un personaje durante la secuencia.


Genga con flechas que indican el movimiento del personaje



4. Sobre el almacenamiento

Por cómo se almacenaban en el estudio, es habitual ver los gengas juntos agrupados por secuencia.

El douga, en cambio, solía ser almacenado junto al cel. Por lo que es más habitual ver dougas sueltos, o vendidos juntos a su respectivo cel.


Secuencia de gengas


Espero que estos consejos os hayan parecido útiles!

Nos vemos pronto, un abrazo!




Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a los técnicos de Dragon Ball Parte 1: Trabajando con cels

Poco a poco, los fans de Dragon Ball vamos cobrando conciencia de algunas de las personas que estuvieron detrás del anime que marcó a varias generaciones. Libros como los Dragon Ball Chōzenshū (conocidos como "compendios" en España), páginas web como Kansenshu o las redes sociales han dado a conocer muchos de los nombres que hicieron posible la serie de nuestra vida. Minoru Maeda (director de animación de Dragon Ball), Masako Nozawa (actriz de voz o seiyū de Goku) o Takao Koyama (coordinador de guionistas) son solo algunos de esos nombres que cada vez son más familiares. La mayoría de los nombres más reconocibles en la actualidad los forman los trabajadores que desarrollaron roles más creativos (seiyūs, animadores, guionistas) o bien roles de dirección. Es fantástico que parte del staff haya obtenido su merecido reconocimiento, pero hay otro grupo de profesionales que, de momento, no ha tenido la misma suerte. En esta serie de artículos, vamos a dar voz a los especialistas ...

Guiones Parte 1: El Guión original

Los guiones de Dragon Ball... Un librito que, básicamente, contiene todo lo que pasa en un episodio de nuestra querida serie. Bueno, en realidad son mucho más que eso, son artículos con una gran carga histórica y que contienen información muy interesante. Pese a su importancia, los guiones pueden resultar confusos. ¿Por qué? Pues porque hay distintas variantes de ellos, con diferentes propósitos. En esta nueva serie de artículos, que empezamos hoy, vamos a diseccionar los guiones, hablaremos de sus diferentes tipos, de cómo están organizados y de cuál, en mi opinión, tiene más valor. Empecemos! El Guión Original (también conocido como el guión escrito a máquina, o “el naranja”) Este guión, es la versión encuadernada del guión original escritos por los guionistas de la serie. Primer paso en la creación de un episodio animado. Portada y encuadernación La portada de este tipo de guión contiene información variada. Si observamos la cubierta, podemos ver: Portadas de los guiones originales,...

Guiones Parte 2: El Guión de grabación

El Guión de grabación (También conocido como guión de seiyus) En el artículo de hoy, analizaremos el guión de grabación. Utilizado por los actores de voz japoneses para dar vida a nuestros héroes. Portada y encuadernación Empecemos analizando la portada. El texto e ilustración están negro y se utilizan colores crudos como fondo. Respecto a la información que contiene, podemos observar: Portadas de los guiones de grabación, en sus variantes DB, DBZ y DBGT Título de la serie. Título y número de episodio. Nombre del director del episodio. No hay nada en la contraportada, y tiene el mismo color que en la portada. Estos guiones tienen un pequeño lomo que incluye información similar a la de la portada (varía según la etapa). Contenido En cuanto a su contenido, destacar que está escrito a mano y que incluye todo lo que ocurre en un capítulo, organizado en cortes. Si observamos una página, su distribución, es la siguiente (de arriba a abajo). Contenido de un guión de grabación Número de corte...