Ir al contenido principal

¡Hola, soy Adree DB!

¡Os doy la bienvenida a mi perfil!

Este es mi primer artículo y, como no podría ser de otra manera, se trata de una presentación. Vamos a ello.


¿Quién soy yo (o al menos la parte de mi que veréis aquí) ?

Soy Adree DB, coleccionista de material de estudio de Dragon Ball (podéis ver parte de la misma aquí) y estudioso del campo de la animación, sobretodo en relación a Toei Animation.

Hace unos 10 años empecé a coleccionar piezas de estudio de Dragon Ball, como los famosos cels, pero también storyboards, guiones y otros objetos relacionados con el making of de Dragon Ball.

El coleccionismo, junto a la curiosidad e interés por el tema que sentía, me llevó a aprender sobre este mundo, casi sin darme cuenta. Entender cómo se había hecho la serie de mi infancia me parecía (y se sigue pareciendo) algo apasionante.

Pasado un tiempo, tuve la oportunidad de dar alguna charla (gracias Mr. Bardock!) e incluso a organizar una exposición sobre el asunto, con portada en diario incluida (gracias Museu del Còmic!).

Mi pasión sobre la animación no ha decaído, y es por eso que estoy aquí, delante del ordenador escribiendo estas líneas.


Imagen de la exposición "El Arte de Dragon Ball"
Imagen de la exposición "El Arte de Dragon Ball"

¿Qué vas a encontrar en este perfil?

Pues, principalmente, información sobre cómo se hizo Dragon Ball, y datos curiosos sobre el proceso y los entes involucrados. Pondremos el foco en el Dragon Ball clásico y la animación tradicional.

¿Cuánto se tardaba en hacer un episodio? ¿Cuántos dibujos hacían falta? ¿Qué hace un director de sonido? ¿Quién es Minoru Okazaki? ¿Qué es el estudio Juno? o ¿Qué es TAVAC? Son el tipo de preguntas que podrán obtener respuesta en este perfil.

Tampoco descarto hablar de animación fuera de Dragon Ball (Disney, animación americana o animación europea) o hablar de Dragon Ball fuera de la animación (Toriyama, Sueisha, el manga). En cualquier caso, no será el grueso de este perfil.


Actores de voz de Dragon Ball (imagen extraída de kanzenshuu.com)
Actores de voz de Dragon Ball (imagen extraída de kanzenshuu.com)


¿Cómo vas a enfocar el tema?

Quiero que los artículos sean cortos, dinámicos, frescos y focalizados en un único tema muy concreto.

Tampoco voy a seguir un hilo conductor en los artículos, es posible que un día hablemos de algo relacionado con un storyboard y en el siguiente artículo comentemos en que consistía el proceso de revisión de rollos de película. 


Empleados de Toei revisando un episodio (imagen extraída de un libro de Toei Animation)
Empleados de Toei revisando un episodio (imagen extraída de un libro de Toei Animation)


¿Cuándo haré nuevas publicaciones?

Buena pregunta, no lo sé. La respuesta honesta es "cuando pueda", esto es un hobby.


¿Por qué me embarco en esta aventura?

Porque me divierto divulgando y compartiendo conocimiento.

Además, creo que este tema sigue siendo poco conocido y la información en castellano es muy escasa. Creo sinceramente que tengo algo que aportar a la comunidad.


¿Dónde?

En este blog.


Nos vemos pronto, un abrazo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje a los técnicos de Dragon Ball Parte 1: Trabajando con cels

Poco a poco, los fans de Dragon Ball vamos cobrando conciencia de algunas de las personas que estuvieron detrás del anime que marcó a varias generaciones. Libros como los Dragon Ball Chōzenshū (conocidos como "compendios" en España), páginas web como Kansenshu o las redes sociales han dado a conocer muchos de los nombres que hicieron posible la serie de nuestra vida. Minoru Maeda (director de animación de Dragon Ball), Masako Nozawa (actriz de voz o seiyū de Goku) o Takao Koyama (coordinador de guionistas) son solo algunos de esos nombres que cada vez son más familiares. La mayoría de los nombres más reconocibles en la actualidad los forman los trabajadores que desarrollaron roles más creativos (seiyūs, animadores, guionistas) o bien roles de dirección. Es fantástico que parte del staff haya obtenido su merecido reconocimiento, pero hay otro grupo de profesionales que, de momento, no ha tenido la misma suerte. En esta serie de artículos, vamos a dar voz a los especialistas ...

Guiones Parte 1: El Guión original

Los guiones de Dragon Ball... Un librito que, básicamente, contiene todo lo que pasa en un episodio de nuestra querida serie. Bueno, en realidad son mucho más que eso, son artículos con una gran carga histórica y que contienen información muy interesante. Pese a su importancia, los guiones pueden resultar confusos. ¿Por qué? Pues porque hay distintas variantes de ellos, con diferentes propósitos. En esta nueva serie de artículos, que empezamos hoy, vamos a diseccionar los guiones, hablaremos de sus diferentes tipos, de cómo están organizados y de cuál, en mi opinión, tiene más valor. Empecemos! El Guión Original (también conocido como el guión escrito a máquina, o “el naranja”) Este guión, es la versión encuadernada del guión original escritos por los guionistas de la serie. Primer paso en la creación de un episodio animado. Portada y encuadernación La portada de este tipo de guión contiene información variada. Si observamos la cubierta, podemos ver: Portadas de los guiones originales,...

Guiones Parte 2: El Guión de grabación

El Guión de grabación (También conocido como guión de seiyus) En el artículo de hoy, analizaremos el guión de grabación. Utilizado por los actores de voz japoneses para dar vida a nuestros héroes. Portada y encuadernación Empecemos analizando la portada. El texto e ilustración están negro y se utilizan colores crudos como fondo. Respecto a la información que contiene, podemos observar: Portadas de los guiones de grabación, en sus variantes DB, DBZ y DBGT Título de la serie. Título y número de episodio. Nombre del director del episodio. No hay nada en la contraportada, y tiene el mismo color que en la portada. Estos guiones tienen un pequeño lomo que incluye información similar a la de la portada (varía según la etapa). Contenido En cuanto a su contenido, destacar que está escrito a mano y que incluye todo lo que ocurre en un capítulo, organizado en cortes. Si observamos una página, su distribución, es la siguiente (de arriba a abajo). Contenido de un guión de grabación Número de corte...